Actividad A - Mapear las oportunidades para influir en las políticas (1/2)

El mapeo aborda las siguientes preguntas:

  • ¿Qué próximas decisiones prioritarias se espera que se tomen en materia de nutrición?
  • ¿Con qué política, programa o plan específico se relacionarán?
  • ¿Quién tomará las decisiones?
  • ¿Cuándo se tomarán las decisiones?
  • ¿Qué pruebas e información es probable que se necesiten?
  • ¿Qué nivel administrativo enfoca la decisión (p. ej., central o subnacional)?

El equipo de país de la PNIN recopila esta información a través de un estudio documental de la bibliografía existente (véase a continuación).

La información debe ser verificada y enmendada a través de discusiones entre las partes interesadas con los sectores clave del gobierno, los donantes, las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil, facilitadas por el equipo de país de la PNIN. La plataforma SUN puede ofrecer una buena oportunidad para estas discusiones de partes interesadas. Las discusiones pueden ser en forma de grupos de enfoque o discusiones bilaterales y son particularmente útiles para identificar las oportunidades clave para influir en la toma de decisiones (véase la página siguiente).

*****

El mapeo apunta a conseguir lo siguiente:

  • identificar en cuál etapa se encuentra el plan de acción multisectorial de nutrición o cuáles son las políticas y planes sobre nutrición específicos del sector;
  • evaluar la coherencia entre el plan de acción multisectorial de nutrición las políticas y planes específicos del sector (véase ejemplo de Malí a a continuación);
  • identificar próximas oportunidades de influir en la toma de decisiones (los próximos 12 meses hasta la duración de la plataforma);
  • dependiendo de lo anterior, confirme en qué política, plan o programa se centrará el ciclo de “preguntas-análisis-hallazgos” de la PNIN;
  • identificar qué tipos de información o hallazgos probablemente se considerarán para estas próximas oportunidades de toma de decisiones y para cuándo;
  • garantizar que el ciclo operativo de la PNIN proporcionará respuestas y recomendaciones alineadas con el calendario de toma de decisiones;
  • definir el público seleccionado para el último paso del ciclo operativo de la PNIN en relación con la comunicación y la difusión de las respuestas a las preguntas sobre políticas.
*****
Ejemplo: Cómo contribuyó la falta de coherencia entre los planes sectoriales a la formulación de preguntas de política en Malí
Este ejemplo se basa en la experiencia del proyecto de las Plataformas nacionales de evaluación (NEP), de la Universidad John Hopkins.
En 2014, el gobierno de Malí estaba elaborando un Plan de desarrollo sanitario y social (PDDSS) de diez años para el período 2014-2023. En ese momento, una revisión por parte del equipo de la NEP del borrador del PDDSS y del Programa de Desarrollo Sanitario y Social III (PRODESS III), el programa quinquenal del PDDSS, reveló lo siguiente:
  • Ya se habían alcanzado las tasas de mortalidad objetivo y la información de referencia de varias intervenciones y objetivos no eran coherentes entre el PDDSS y PRODESS III.
  • Los grupos de población objetivo de los diferentes programas de salud y nutrición del sector de la salud no estaban unificados.
  • El paquete de intervención propuesto en el PDDSS no parecía corresponder con la ambición de las metas de reducción de la mortalidad del PDDSS.

Ante esta falta de coherencia entre el plan de acción multisectorial de nutrición y las políticas y planes sectoriales específicos, las partes interesadas relevantes decidieron trabajar en pos de un objetivo común y unificado de reducción de la mortalidad que pudiera alcanzarse de manera realista en el marco temporal del PDDSS. El equipo de análisis formuló preguntas sobre políticas centradas en los objetivos del PDDSS y en los paquetes de intervención propuestos, que fueron validadas por las partes interesadas del gobierno.
Para permitir el uso de la Herramienta Vidas Salvadas, un software de modelización que podría proporcionar resultados en un plazo relativamente corto (seis meses), la finalización del PDDSS se pospuso hasta 2015.
Los análisis se llevaron a cabo dentro del plazo prometido y los resultados estuvieron disponibles a tiempo para redefinir los objetivos del PDDSS y perfeccionar los paquetes de intervención, a través del proceso de revisión de mitad de año de PRODESS III.

*****
Revisión documental de la literatura existente