Características del Tablero Subnacional de Nutrición de la PNIN (3/4)

3. Simple, fácil de leer y comprender
A menudo, los usuarios tienen poco tiempo. Por eso, el tablero no debe ser extenso (entre cuatro y seis páginas), debe ser simple y claro de forma tal que leer los mensajes principales no lleve más de algunos minutos.
Los usuarios seleccionados de los tableros no necesariamente son expertos en datos ni están acostumbrados a gráficos y mensajes complejos. Al presentar datos, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- En general, no hay dificultad de comprensión de los gráficos de barras (consulte el ejemplo a continuación).
- Los intervalos de confianza se comprenden totalmente en muy pocas ocasiones.
- Las tablas complejas son más difíciles de comprender (consulte el ejemplo a continuación).
- Se debe usar un lenguaje claro para explicar el significado de los indicadores, con la menor cantidad de jerga técnica o científica.
Gráfico de barras de la iniciativa de las POSHAN (izquierda) y gráfico de barras del Global Nutrition Report (derecha)
4. “Cuenta la historia”, con preguntas para fomentar la discusión y reflexión
El tablero debe guiar claramente al usuario en un flujo lógico de información:
- Se usan las distintas áreas de del marco causal de nutrición (Lancet, 2013) (“causas inmediatas”, “causas subyacentes”, “intervenciones específicas en nutrición”, etc.) como una base para organizar el tablero.
- Se adoptó la lógica de huellas de impacto en el tablero y se explica en la página 2 de la caja de herramientas de la PNIN. Esto se usa para “contar la historia” y detallar el enlace entre entradas (por ejemplo, financieros y de recursos humanos) que se invierten en actividades (programas e intervenciones) para ejercer influencia en los determinantes de nutrición (inmediatos, subyacentes, básicos) y generar como resultado un impacto positivo en los indicadores de nutrición.
- Los mensajes transmitidos en el tablero se pueden fortalecer mediante la discusión o presentación, especialmente con aquellas personas que no sean especialistas en nutrición.
- A fin de iniciar el diálogo con los tomadores de decisiones, es clave identificar los puntos fundamentales de discusión que emergen lógicamente de los datos presentados. Se agregaron ejemplos de preguntas en el tablero, pero se pueden modificar para reflejar las prioridades nacionales en materia de nutrición en el MPAN.
- ¿Cómo puede el distrito aumentar las tasas de alfabetización femenina y reducir el matrimonio precoz?
- ¿Cómo se desempeña el distrito en el suministro de agua potable y saneamiento a sus residentes? Dado que el saneamiento y la higiene juegan un papel importante en la mejora de los resultados nutricionales, ¿cómo pueden mejorarse todos los aspectos del saneamiento?
- ¿Cómo le va al distrito en materia de seguridad alimentaria?