Identificar la demanda política y las preguntas iniciales

  • PASO 1: Identificar la demanda de políticas sobre nutrición y las preguntas iniciales

    Objetivos:

    • Mapear las oportunidades clave para influir en las decisiones sobre políticas, programación e inversión, identificando las prioridades de las políticas de los sectores clave relacionados con la nutrición y los marcos temporales para la toma de decisiones.
    • Identificar las preguntas iniciales de los sectores clave relacionados con la nutrición.
    *****

    Actividades:

    • Actividad A: Mapear las oportunidades clave para influir en las políticas, programación e inversión.
    • Actividad B: Identificar las preguntas iniciales para cada prioridad.
    *****

    Resultado:

    • Matriz de oportunidades clave para influir en las políticas, programación e inversión y preguntas prioritarias.
    *****
  • Alcance del proceso para formulación de preguntas

    El equipo de país de la PNIN tendrá que tomar ciertas decisiones estratégicas al inicio del proceso de formulación de las preguntas.

    1. El enfoque de la PNIN suele estar posicionado para apoyar una política o plan de acción multisectorial de nutrición (MPPA) específico. Este enfoque es clave para asegurar que las preguntas identificadas y los análisis subsiguientes respondan a una necesidad específica, que los responsables de la toma de decisiones apropiados se involucren desde el principio en el proceso, y que las respuestas a las preguntas sean viables y tengan el potencial de influir en una decisión en particular. Para los países que no cuentan con una política o plan de acción multisectorial en materia de nutrición, se recomienda que se tome una decisión estratégica sobre qué política, estrategia, plan de acción o, en su caso, programa de nutrición, se centrará el proceso de formulación de preguntas.
    2. Además, el equipo de país de la PNIN tendrá que tomar una decisión estratégica sobre si se compromete con todos los sectores que contribuyen al plan de acción multisectorial de nutrición al mismo tiempo o si trabaja inicialmente con un subgrupo de ellos, y posteriormente con los demás. En el caso de los países que no cuentan con un plan de acción multisectorial de nutrición, es necesario tomar una decisión similar en cuanto a la conveniencia de enfocarse en todos los sectores que puedan contribuir a mejorar la nutrición o en solo unos pocos de ellos.
    *****

    Esta decisión sobre cuántos y cuáles sectores participarán en el ciclo operativo de la PNIN depende de varios factores:

    • La estructura existente de coordinación multisectorial y la viabilidad de involucrar a múltiples sectores.
    • La capacidad del equipo de la PNIN para gestionar la colaboración y los análisis de datos con múltiples sectores al mismo tiempo.

    Es probable que esta decisión constituya un intercambio entre la participación de todos para garantizar un enfoque multisectorial y la gestión de las expectativas en torno a lo que se puede lograr.

    *****
    ¿En cuántos sectores participar? Ejemplo de Guatemala
    Guatemala decidió comprometerse con un subgrupo de los más de 20 ministerios que contribuyen a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN 2012-2020). Centrarse en los cuatro ministerios clave responsables de la aplicación de las medidas de la Estrategia revisada para la prevención de la malnutrición crónica (ENDPC 2016-2020) parecía más manejable y más probable que ofreciera oportunidades tangibles para convertir las conclusiones de la PNIN en mejores medidas y decisiones sobre la aplicación de la ENPDC.
    *****
  • Actividad A - Mapear las oportunidades para influir en las políticas (1/2)

    El mapeo aborda las siguientes preguntas:

    • ¿Qué próximas decisiones prioritarias se espera que se tomen en materia de nutrición?
    • ¿Con qué política, programa o plan específico se relacionarán?
    • ¿Quién tomará las decisiones?
    • ¿Cuándo se tomarán las decisiones?
    • ¿Qué pruebas e información es probable que se necesiten?
    • ¿Qué nivel administrativo enfoca la decisión (p. ej., central o subnacional)?

    El equipo de país de la PNIN recopila esta información a través de un estudio documental de la bibliografía existente (véase a continuación).

    La información debe ser verificada y enmendada a través de discusiones entre las partes interesadas con los sectores clave del gobierno, los donantes, las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil, facilitadas por el equipo de país de la PNIN. La plataforma SUN puede ofrecer una buena oportunidad para estas discusiones de partes interesadas. Las discusiones pueden ser en forma de grupos de enfoque o discusiones bilaterales y son particularmente útiles para identificar las oportunidades clave para influir en la toma de decisiones (véase la página siguiente).

    *****

    El mapeo apunta a conseguir lo siguiente:

    • identificar en cuál etapa se encuentra el plan de acción multisectorial de nutrición o cuáles son las políticas y planes sobre nutrición específicos del sector;
    • evaluar la coherencia entre el plan de acción multisectorial de nutrición las políticas y planes específicos del sector (véase ejemplo de Malí a a continuación);
    • identificar próximas oportunidades de influir en la toma de decisiones (los próximos 12 meses hasta la duración de la plataforma);
    • dependiendo de lo anterior, confirme en qué política, plan o programa se centrará el ciclo de “preguntas-análisis-hallazgos” de la PNIN;
    • identificar qué tipos de información o hallazgos probablemente se considerarán para estas próximas oportunidades de toma de decisiones y para cuándo;
    • garantizar que el ciclo operativo de la PNIN proporcionará respuestas y recomendaciones alineadas con el calendario de toma de decisiones;
    • definir el público seleccionado para el último paso del ciclo operativo de la PNIN en relación con la comunicación y la difusión de las respuestas a las preguntas sobre políticas.
    *****
    Ejemplo: Cómo contribuyó la falta de coherencia entre los planes sectoriales a la formulación de preguntas de política en Malí
    Este ejemplo se basa en la experiencia del proyecto de las Plataformas nacionales de evaluación (NEP), de la Universidad John Hopkins.
    En 2014, el gobierno de Malí estaba elaborando un Plan de desarrollo sanitario y social (PDDSS) de diez años para el período 2014-2023. En ese momento, una revisión por parte del equipo de la NEP del borrador del PDDSS y del Programa de Desarrollo Sanitario y Social III (PRODESS III), el programa quinquenal del PDDSS, reveló lo siguiente:
    • Ya se habían alcanzado las tasas de mortalidad objetivo y la información de referencia de varias intervenciones y objetivos no eran coherentes entre el PDDSS y PRODESS III.
    • Los grupos de población objetivo de los diferentes programas de salud y nutrición del sector de la salud no estaban unificados.
    • El paquete de intervención propuesto en el PDDSS no parecía corresponder con la ambición de las metas de reducción de la mortalidad del PDDSS.

    Ante esta falta de coherencia entre el plan de acción multisectorial de nutrición y las políticas y planes sectoriales específicos, las partes interesadas relevantes decidieron trabajar en pos de un objetivo común y unificado de reducción de la mortalidad que pudiera alcanzarse de manera realista en el marco temporal del PDDSS. El equipo de análisis formuló preguntas sobre políticas centradas en los objetivos del PDDSS y en los paquetes de intervención propuestos, que fueron validadas por las partes interesadas del gobierno.
    Para permitir el uso de la Herramienta Vidas Salvadas, un software de modelización que podría proporcionar resultados en un plazo relativamente corto (seis meses), la finalización del PDDSS se pospuso hasta 2015.
    Los análisis se llevaron a cabo dentro del plazo prometido y los resultados estuvieron disponibles a tiempo para redefinir los objetivos del PDDSS y perfeccionar los paquetes de intervención, a través del proceso de revisión de mitad de año de PRODESS III.

    *****
    Revisión documental de la literatura existente
  • Actividad A - Resultado del ejercicio de mapeo

    Los resultados del ejercicio de mapeo pueden capturarse en una matriz que resume las oportunidades clave para influir en las decisiones sobre políticas, programación e inversión (véase Matriz - Parte I a continuación)

    • Cada hilera en la matriz se relaciona con una porción de información específica que se ha recopilado durante el mapeo.
    • Cada columna proporciona información relacionada con las políticas, los planes, la programación y las inversiones para un sector.

    El ejemplo de matriz incluye información de un país ficticio. Solo se han completado dos columnas (para nutrición multisectorial y agricultura). Una matriz completa incluiría más columnas para todos los sectores que incluyen en la nutrición.

    *****
    Matriz - Parte I
    *****
  • Cinco ejercicios recomendados para ayudar a tomar una decisión estratégica

    Basado en la parte I de la matriz completada, los cinco ejercicios propuestos a continuación ayudarán a identificar en qué áreas enfocarse para llenar la segunda parte de la matriz (véase la página siguiente).
    El equipo de la PNIN puede decidir qué ejercicios son más relevantes en su contexto propio, pero todos ellos son útiles para enmarcar la visión general del contexto de las políticas y desencadenar las reflexiones e intercambios iniciales.

    *****
    Ejercicios
  • Actividad B: Identificar las preguntas iniciales

    Después de haber completado la revisión de las políticas, la siguiente actividad será:

    • Colaborar con la contraparte gubernamental sectorial y pedirle que formule una o dos preguntas de políticas prioritarias que consideren de gran relevancia para su sector.
    • Capturar estas entradas en la Parte II de la matriz (véase el ejemplo siguiente)

    El ejercicio de la matriz permite recopilar preguntas en función de las prioridades y el sentido de importancia de las partes interesadas. En este punto, no hay necesidad de aplicar otros criterios; esto se hará en los próximos pasos.

    *****
    Matrix - Parte II
    *****
  • Actividad A - Mapear las oportunidades para influir en las políticas (2/2)

    Identificando una ventana de oportunidad

    ¿Cuáles son algunos ejemplos de una “prioridad de políticas” a la que podría dar forma un ciclo operativo de la PNIN de “preguntas-análisis-hallazgos”?

    • Una política o un plan en vías de desarrollo, revisión o implementación
    • Un proceso de revisión anual o semestral de una política
    • Un ejercicio de priorización del presupuesto
    • Un ejercicio de planificación anual

    En el caso de las políticas y los planes, tenga en cuenta en qué fase se encuentran: las prioridades e intereses de las partes interesadas variarán en función de la fase (evaluación, formulación o implementación), lo que influirá en el tipo de demanda y en las necesidades de información que puedan tener.

    Tenga en cuenta que la "ventana de oportunidad" puede ser más o menos estricta dependiendo de la prioridad estratégica considerada: la evaluación o reformulación de un programa deja una ventana de oportunidad más amplia, mientras que un evento específico, como una conferencia o un taller de consulta (como en el ejemplo anterior para la agricultura), tiene una fecha fija, lo que hace que la ventana de oportunidad sea muy estrecha.

    *****
We use cookies. By continuing to use our site, you agree to this. Details and objection options can be found in our privacy policy.
Use of third party offers

In addition to technically necessary ‘session’ cookies, this website uses Matomo tracking as well as video hosting from Youtube.com and Vimeo.com.

When you choose to play a video, your browser establishes a connection to third-party providers’ servers, which may automatically transmit your IP address as well as information about your browser, operating systems, date/time and the address of our website to them.

Tracking cookie from Matomo

Matomo is used in a GDPR-compliant manner, as it only collects and processes data within this website. It is used for non-personal tracking of user interaction.