Marcadores e indicadores de género: ¿Qué indicadores pueden aplicarse a las PNIN? ¿Cómo medir la implementación de los enfoques de género?

A lo largo de los años, se han desarrollado diferentes indicadores de género para la planificación, así como para hacer un seguimiento e informar sobre la asignación de recursos y los gastos destinados a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y las niñas. Algunos de ellos se centran en criterios como la edad o el origen étnico. Los donantes y las organizaciones internacionales (IASC, UE / ECHO, etc.) han desarrollado sus propias herramientas para el seguimiento de las acciones. Todas ellas evalúan hasta qué punto la igualdad de género es objeto de un proyecto o programa, pero no evalúan la calidad de tales acciones, por lo que una puntuación más alta no significa que la integración de la perspectiva de género sea de mejor calidad.

Sería conveniente realizar los siguientes pasos para definir y enmarcar mejor el uso de marcadores e indicadores de género en los programas de las PNIN.

1. Llevar a cabo un análisis de género que sirva como base para el diseño del proyecto —lo ideal es en la fase de propuesta— con el fin de identificar los roles de género socialmente asignados (por ejemplo, las enfermeras son mujeres, los médicos son hombres), las diferentes necesidades y limitaciones, las desigualdades de poder y el nivel de acceso a la asistencia o a las herramientas, entre otras cuestiones específicas del contexto. El análisis puede incluir, además de las cuestiones relativas a los datos, cuestiones relacionadas con el género en la PNIN (por ejemplo, composición de los equipos en los distintos órganos, facilidad para que las mujeres accedan a puestos de responsabilidad, cuestiones culturales que puedan afectar a las desigualdades de género, etc.).

El análisis debería evaluar también los posibles efectos negativos de la integración de acciones positivas en cuanto al género y de enfoques transformadores de las relaciones de género, especialmente en contextos en los que, por motivos particulares del país o de la cultura, se estigmatiza o discrimina el acceso de las mujeres a roles tradicionalmente masculinos o socialmente relevantes.

Nota: En caso de que el análisis de género no forme parte de los documentos de la propuesta, se recomienda planificarlo en la primera mitad del proyecto para obtener información de base sobre la situación de género y poder planificar y formular actividades positivas en cuanto al género.

2. Identificar indicadores / marcadores adecuados para las plataformas específicas del país. Integrar el enfoque de género en la programación del país es esencial para que la asistencia gubernamental sea más eficaz, responda mejor a las necesidades específicas y dirija las acciones hacia los grupos más vulnerables.

La recopilación y el análisis de datos realizados con una perspectiva de género pueden modelar las decisiones sobre acciones y grupos destinatarios, aportando evidencias para la toma de decisiones políticas. La perspectiva de género también puede incluirse en la elaboración de preguntas de las PNIN y en la evaluación de la calidad de los datos.

Antes de seleccionar los indicadores, los equipos PNIN deberían tener en cuenta lo siguiente:

•Los datos y los indicadores deberían desagregarse por sexo y edad cuando sea pertinente y posible.

•Las desigualdades de género deben ser notificadas y objeto de seguimiento durante toda la implementación.

• Preguntas que deben debatirse con los socios en relación con los datos recopilados a nivel local o nacional: ¿quién controla tradicionalmente los recursos del hogar en el país? ¿Influye el género en el acceso a los recursos? En caso afirmativo, ¿de qué manera? ¿Cómo afectan normalmente las emergencias / crisis a los diferentes géneros y sus roles? ¿Varían los mecanismos para hacer frente a crisis en función del género? ¿Qué necesidades nutricionales específicas existen en función del género (por ejemplo, durante el embarazo, hombres y mujeres que realizan tareas pesadas, etc.)?

•Al utilizar o diseñar una encuesta: ¿quién responde a las preguntas? ¿A quién se dirigen las personas que realizan la encuesta? ¿Se dirigen a distintos miembros del hogar en función del tipo de pregunta?

*****

3. Identificación de indicadores seleccionados (y medibles) para evaluar los avances en el logro de objetivos de igualdad de género.

Se recomienda que los socios que implementan las PNIN asuman la responsabilidad de aplicar y seguir los indicadores con el apoyo de la unidad de coordinación global C4N-PNIN.

El equipo PNIN debería considerar su capacidad general para aplicar correctamente el indicador, y solicitar apoyo si fuera necesario. La unidad de coordinación global C4N-PNIN establecerá un mecanismo interno de control de calidad para garantizar la exactitud de la aplicación, facilitando un sistema de seguimiento y evaluación que complemente el indicador.

*****

1 Aquellas que utilizan enfoques, métodos y herramientas mixtos, inclusivos, respetuosos y participativos para captar cuestiones de igualdad de género.

We use cookies. By continuing to use our site, you agree to this. Details and objection options can be found in our privacy policy.
Use of third party offers

In addition to technically necessary ‘session’ cookies, this website uses Matomo tracking as well as video hosting from Youtube.com and Vimeo.com.

When you choose to play a video, your browser establishes a connection to third-party providers’ servers, which may automatically transmit your IP address as well as information about your browser, operating systems, date/time and the address of our website to them.

Tracking cookie from Matomo

Matomo is used in a GDPR-compliant manner, as it only collects and processes data within this website. It is used for non-personal tracking of user interaction.