Niveles y oportunidades de los enfoques transformadores de las relaciones de género: de las personas a las políticas

La estructura y la concepción de las PNIN ofrecen oportunidades para considerar la perspectiva de género e incluir enfoques transformadores de las relaciones de género tanto en los diferentes niveles del ciclo del programa, como en la cultura de la organización.

•Voluntad política y conciencia institucional: Las PNIN dependen del compromiso institucional y político de sus respectivos países. Sugerir recomendaciones que incluyan asignaciones presupuestarias desde una perspectiva de igualdad de género (por ejemplo, invertir en estudios que aborden las causas fundamentales de la malnutrición de las mujeres / niñas o la manera en que los roles de género afectan al acceso a los alimentos y al desarrollo) contribuirá al debate entre ministerios y socios sobre el aumento de las inversiones para apoyar acciones positivas en cuanto al género y, en última instancia, incluir los enfoques transformadores de las relaciones de género en sus intervenciones. Introducir cambios estructurales, especialmente a nivel institucional, requiere una revisión más profunda de los procesos internos, ya que estos pueden excluir o no considerar los derechos de las niñas y las mujeres de manera adecuada.

•Fortalecer el liderazgo dentro de la organización de los socios implementadores: El primer paso, antes de dirigirse a las instituciones gubernamentales, debería ser identificar las carencias de conocimientos especializados en materia de género y analizar los principios de las organizaciones de los socios que implementan las PNIN. Es posible que los equipos PNIN necesiten desarrollar sus capacidades para identificar carencias y oportunidades en materia de género por lo que se refiere a la formulación de preguntas y la gestión, el análisis y la difusión de datos. A continuación, el equipo PNIN puede crear redes con las contrapartes gubernamentales para compartir ideas y experiencias, así como facilitar el diálogo interorganizacional, elaborar estrategias, prácticas y lecciones aprendidas concretas a fin de lograr un entendimiento común de los enfoques de género y del valor que aporta abordar las desigualdades de género. Es importante que el personal de la organización, sus contratistas y sus socios estén comprometidos con los principios de la igualdad de género y puedan contar con apoyo especializado para promover el empoderamiento de las mujeres y las niñas a través de los programas que gestionan.

•Optimizar datos, evidencias y mediciones sobre género: Se necesitan más datos y evidencias sobre cuestiones de género relacionadas con la nutrición. Esto incluye hacer mediciones que reflejen la relación entre los roles de género y las desigualdades en el nivel de malnutrición y en la seguridad alimentaria y nutricional. La PNIN puede generar evidencias de cómo contribuye el empoderamiento de las mujeres y las niñas a combatir la malnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional. Los equipos PNIN pueden tener la capacidad de crear herramientas que pongan de manifiesto las desigualdades de género y, a través de la comunicación con actores clave, ayudar a dirigir la atención hacia las intervenciones más eficaces.

•Apoyar a los socios en el fortalecimiento de los sistemas de datos / información a nivel desagregado: Promoviendo un enfoque interseccional sistemático para la generación, el seguimiento, el análisis y el uso de datos desagregados (es decir, datos desglosados en subcategorías detalladas) hasta el nivel local —por ejemplo, sobre dietas, antropometría, niveles de micronutrientes y otros resultados directos— por sexo, edad, grupo de riqueza, educación, localidad, origen étnico, discapacidad y otros criterios grupales específicos del contexto.

•Garantizar un análisis de la situación con enfoque de género: Analizar las causas de la malnutrición y de la inseguridad alimentaria y nutricional y su relación con las desigualdades de género, identificar a los grupos más desfavorecidos y comprender las diferencias en las necesidades y en el acceso a los servicios.

•Situar a las niñas y las mujeres en el centro de los esfuerzos de programación: Las personas usuarias o beneficiarias finales de la PNIN son las que mejor pueden proporcionar información de retorno sobre sus intervenciones nutricionales preferidas, las carencias y los cuellos de botella relacionados con la desigualdad de género en materia de nutrición.

La PNIN puede desempeñar un papel en favor de una mayor consideración de las niñas y las mujeres en la programación nutricional:

1. Apoyando la identificación de datos que excluyan la perspectiva de género;
2. Compartiendo esta información en la comunicación con los y las responsables de la toma de decisiones; y
3. Desarrollando recomendaciones orientadas al género para futuras acciones.

Los programas y las políticas que abordan actividades generadoras de ingresos para las mujeres, apoyan los empleos con servicio de cuidados (por ejemplo, guardería en el lugar de trabajo) o empoderan a las mujeres para crear un negocio propio, disminuirán la brecha de género en la nutrición y la inseguridad alimentaria y contribuirán a lograr la igualdad de género.

*****

Nota: A largo plazo, los enfoques para el empoderamiento de las mujeres deberían pasar de centrarse en la división entre hombres y mujeres, a abordar normas y contextos sociales más amplios.

We use cookies. By continuing to use our site, you agree to this. Details and objection options can be found in our privacy policy.
Use of third party offers

In addition to technically necessary ‘session’ cookies, this website uses Matomo tracking as well as video hosting from Youtube.com and Vimeo.com.

When you choose to play a video, your browser establishes a connection to third-party providers’ servers, which may automatically transmit your IP address as well as information about your browser, operating systems, date/time and the address of our website to them.

Tracking cookie from Matomo

Matomo is used in a GDPR-compliant manner, as it only collects and processes data within this website. It is used for non-personal tracking of user interaction.