PASO 2: Analizar las deficiencias de capacidades para la PNIN (3/3)

4. Utilizar la Matriz de capacidades de la PNIN para evaluar las deficiencias

Una vez completada, la Matriz de capacidades de la PNIN contiene una lista de verificación de las capacidades que pueden transformarse en preguntas que se pueden formular durante un análisis de las deficiencias. La tabla a continuación incluye ejemplos de preguntas relevantes al PASO 1 del ciclo operativo de la PNIN: Formulación de preguntas relevantes sobre para las políticas. También es necesario formular preguntas similares y adicionales para los otros pasos.

*****
Evaluar las deficiencias con la matriz de capacidades
JPEG - 228.9 KB
*****

5. Concentrar el análisis en la identificación de deficiencias

Puede ser difícil analizar sistemáticamente grandes cantidades de datos cualitativos. Sin embargo, es importante adoptar algún tipo de sistema para poder identificar las deficiencias. Los ejemplos de las técnicas que se han utilizado son:

  • “Clasificar” el nivel de capacidad en un área particular de 0=sin capacidad a 5=capacidad completa. Esto lo pueden hacer los participantes en un taller, los encuestados en un cuestionario o el equipo de la PNIN en el país sobre la base de la información recopilada. Aunque esta forma de clasificación se basa en juicios subjetivos, puede ayudar a identificar dónde hay una capacidad fuerte y dónde hay una capacidad débil.
  • Análisis temático en el que se identifican los "temas" emergentes y se cuenta el número de veces que se menciona un "tema". PNIN Guatemala utilizó esta técnica para analizar las respuestas a su cuestionario sobre las deficiencias de capacidades y evaluar dónde había mayor demanda de fortalecimiento de capacidades.
*****

6. Priorizar áreas para el desarrollo de capacidades

El paso final del análisis de deficiencias de capacidades es dar prioridad a las áreas para el desarrollo de capacidades de la PNIN. Es esencial involucrar a las partes interesadas nacionales para asegurar que estén plenamente de acuerdo con la lista final de áreas prioritarias y tipos de acciones que se están considerando. La mejor manera de hacerlo es mediante una serie de consultas o un taller de consulta.

*****