Plan de comunicación de la PNIN
-
Contenido del plan de comunicación
Esta nota orientativa se centra en la elaboración de un plan de comunicación de la PNIN.
La comunicación es un elemento clave para la PNIN:
- con diferentes objetivos
- para diferentes públicos
- con diferentes mensajes
Esta es la estrategia de comunicación.
Además:
- mediante distintos canales y herramientas de comunicación
- en determinados momentos
Estas son las actividades de comunicación.
Esta nota apunta a proporcionar orientación de alto nivel sobre lo que un equipo de la PNIN puede incluir en el plan de comunicación, pero esto depende, en gran medida, del contexto del país y la capacidad y los recursos del equipo.
En todo caso, un plan de comunicación debe definir la estrategia de comunicación que detalla los objetivos: POR QUÉ comunica, el público: a QUIÉN desea comunicar y los mensajes clave: QUÉ desea comunicar.
También debe describir CÓMO llevar a cabo esta tarea, con qué herramientas y a través de qué canales, así como CUÁNDO, identificando las oportunidades de comunicación a lo largo del tiempo.
Por otra parte, el plan de comunicación debe abarcar un plan de vigilancia y evaluación con indicadores para evaluar los logros de las actividades de comunicación, y un presupuesto. El plan de comunicación debe ajustarse a los recursos humanos y financieros disponibles, y ser proporcional al alcance de las medidas en términos de costo-beneficio. Aun cuando no haya un oficial de comunicaciones totalmente dedicado, se debe designar a una persona del equipo como coordinadora de visibilidad y comunicación.
Al final de la nota orientativa, se ofrecen referencias a ejemplos de comunicación de los distintos países de la PNIN y a orientaciones útiles complementarias que se pueden encontrar en el sitio web, mientras que la siguiente nota orientativa proporciona información específica sobre cómo comunicarse con los tomadores de decisiones.
*****¿QUÉ DEBE TENER UN PLAN DE COMUNICACIÓN? ***** -
Estrategia de comunicación: objetivos
Hay muchas razones por las cuales la PNIN se puede comunicar, pero se deben establecer objetivos claros de comunicación.
Estos objetivos pueden cambiar de acuerdo con la fase en la que la PNIN se encuentre: el lanzamiento de la plataforma, el establecimiento del Comité Asesor Multisectorial, las consultas con los sectores para formular preguntas relevantes sobre políticas prioritarias, la difusión de las lecciones clave aprendidas a partir de los análisis de la PNIN, etc.
Por ejemplo, en la fase de establecimiento de la PNIN, es muy importante sensibilizar sobre el objetivo, la estructura y la manera de trabajo de la PNIN, e impulsar con las partes interesadas su participación. Además, es importante aumentar la visibilidad de la plataforma, sus actores y donantes.
En una fase más avanzada, cuando el equipo de la PNIN haya empezado a llevar a cabo determinadas actividades, es importante involucrar a las partes interesadas en dichas actividades, por ejemplo, para validar las preguntas relevantes sobre políticas prioritarias o compartir un primer resultado (como un panel de la PNIN) para establecer la credibilidad de la plataforma.
Es fundamental, asimismo, comunicar los resultados de los procesos de la PNIN o los resultados de sus análisis.
Consulte la siguiente tabla a fin de conocer los distintos objetivos para la comunicación externa (con las partes interesadas de la PNIN) y la comunicación interna (dentro del equipo de la PNIN). Además, consulte el siguiente enlace para conocer la diferencia entre dar visibilidad a la PNIN y comunicar información específica.
*****EJEMPLOS DE OBJETIVOS PARA LA COMUNICACIÓN EXTERNA E INTERNA *****LA VISIBILIDAD ES PARTE DEL PLAN DE COMUNICACIÓN -
Estrategia de comunicación: público
Es importante identificar los distintos públicos de la comunicación. El público específico dependerá del objetivo de la comunicación descrito anteriormente.
Por ejemplo, cuando el objetivo es sensibilizar sobre la PNIN, el público puede incluir a todos los actores del sistema multisectorial de nutrición del país.
Sin embargo, cuando el objetivo es influir en los tomadores de decisiones para obtener una respuesta específica a una de las preguntas relevantes sobre políticas de nutrición, es probable que el público sea mucho más reducido, dado que el compromiso se centra en los tomadores de decisiones.
Desde luego, también es posible realizar actividades de promoción con un público más numeroso para ejercer mayor influencia sobre los tomadores de decisiones.
El público puede estar en el ámbito nacional y subnacional. En los países donde el proceso de adopción de decisiones se realiza a nivel subnacional, los distintos pasos del ciclo operacional de la PNIN se llevarán a cabo a nivel regional o de distrito, y el público de la comunicación será, por consiguiente, los tomadores de decisiones encargados de decidir las políticas de nutrición a nivel subnacional.
En todo caso, la elección del público para una comunicación específica deberá ser muy estratégica si el fin último es influir en las decisiones sobre políticas, programas o inversiones. Conocer los objetivos prioritarios y los principales intereses de las partes interesadas es un elemento clave, dado que, a menudo, es un buen punto de partida para iniciar la comunicación: empezar por lo que les interesa. Enviar únicamente los mensajes de la PNIN, sin conectar con lo que es de interés para las partes interesadas, puede ser inútil.
Se recomienda hacer un mapeo de las partes interesadas (consulte el siguiente enlace) del sistema multisectorial de nutrición en relación con sus niveles de interés e influencia en la PNIN del país, así como identificar cuáles son los principales intereses de las partes interesadas con mayor influencia (consulte asimismo la sección 2.2). En la siguiente tabla, se brindan ejemplos de públicos.
*****EJEMPLOS DE PÚBLICOS *****UN MAPEO DE LAS PARTES INTERESADAS ES ÚTIL PARA IDENTIFICAR EL PÚBLICO -
Estrategia de comunicación: mensajes clave
La estrategia de comunicación debe definir los mensajes clave que se compartirán. La elaboración del mensaje correcto depende de nuevo del objetivo de la comunicación, pero también del público y el canal de comunicación elegido. Una persona no comunica el mismo mensaje a los investigadores de la nutrición, los políticos, los tomadores de decisiones o los donantes.
Los principales mensajes iniciales sobre la función de la PNIN se pueden definir como parte de la estrategia de visibilidad y marca y, posteriormente, para cada actividad específica de comunicación. Más tarde, los mensajes principales se emplearán de manera consistente en las diferentes herramientas de comunicación, por ejemplo, un informe, una presentación, un comunicado de prensa, en las redes sociales, etc.
Si bien la redacción de un mensaje es específica de cada contexto, es importante atenerse a algunos principios básicos, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
- Dirija los mensajes al público, pero mantenga la coherencia en todas las herramientas de comunicación y los públicos.
- Asegúrese de que su mensaje central esté respaldado por pruebas, sea creíble
- Sea conciso, objetivo y vaya al punto.
- Sea positivo y utilice un lenguaje activo.
- Redacte los mensajes de manera sencilla.
- Visualice sus mensajes o ilústrelos con un ejemplo concreto.
- Céntrese en los resultados en lugar de en las actividades.
- CUENTE UNA HISTORIA porque las historias y las experiencias se recordarán, no así los datos ni las cifras.
***** -
Actividades de comunicación: canales, herramientas y plazos
Se pueden emplear distintas herramientas y canales de comunicación para llegar a su público, según el tipo de medio que suela consultar para informarse (consulte la siguiente tabla).
Hoy en día, existe una gran variedad de herramientas de comunicación, pero los recursos disponibles para poner en práctica el plan de comunicación limitará las posibilidades. Todas las herramientas y canales de comunicación tienen sus ventajas y desventajas, que se deben sopesar a fin de seleccionar de manera estratégica algunas de ellas que, al combinarlas, se adaptan específicamente al público al que quiere llegar.
*****TODAS LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN TIENEN SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS En esta era digital, muchos mensajes se comunican a través del sitio web de una organización o del correo electrónico. Es rápido y eficaz, pero no necesariamente muy efectivo, dado que los destinatarios están inundados de información, no leen todo lo que reciben, pero elijen lo que les parece más relevante para ellos.
Si bien los investigadores y los técnicos disfrutan de leer los detalles de la metodología y el diseño de un estudio, los informes de investigación, a menudo, son demasiado largos y complicados para los tomadores de decisiones que cuentan con muy poco tiempo y buscan textos sencillos. Los informes de políticas que extraen mensajes clave para los tomadores de decisiones están más adaptados.
La interacción personal permite la interacción directa y la adaptación de los mensajes, así como la justificación a la reacción del público, pero puede ser engorroso.*****Otro aspecto importante para considerar es el plazo de las actividades. Las actividades se deben planificar y ordenar de manera apropiada, en relación con las fases de ejecución de la PNIN y con los hitos y resultados importantes del proyecto. Un análisis de los procesos de política en el país (consulte la sección 2.2) puede ayudar a identificar con antelación las oportunidades clave de comunicación de la PNIN. Además, es importante aprovechar cualquier oportunidad adecuada que surja para alcanzar los objetivos de comunicación de la PNIN.
*****EJEMPLOS DE CANALES DE COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS RELACIONADAS ***** -
Vigilancia y evaluación del plan de comunicación
La vigilancia, evaluación y aprendizaje es importante para asegurarse de que sus comunicaciones sean estratégicas, y lo ayuden a entender y aprender qué funciona y qué no, cuándo y para quién. Es también una herramienta importante para la rendición de cuentas, dado que lo ayuda a demostrar la adopción del plan, y que su trabajo es de excelente calidad y útil.
El Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI, Reino Unido) desarrolló un conjunto de herramientas destinado para su uso por parte del personal de comunicaciones, investigación y ejecución de proyectos que trabaja en centros de estudio, universidades y ONG. Este conjunto de herramientas puede ser muy útil para el desarrollo de un enfoque de vigilancia, evaluación y aprendizaje para el plan de comunicación de la PNIN.
El conjunto de herramientas destaca 8 preguntas clave que se deben formular y responder cuando se analiza la estrategia de comunicaciones, la gestión, lo que se hizo y se aprendió (consulte la siguiente figura).
*****8 PREGUNTAS PARA ABORDAR CUANDO SE ANALIZAN LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Fuente: Cassidy C. and Ball L. (2018). Communications monitoring, evaluating and learning toolkit. Overseas Development Institute, London.
***** -
Ejemplos de las actividades de comunicación de los países de la PNIN
En la siguiente tabla, se ilustran algunas actividades de comunicación de los países de la PNIN. Para obtener más información, haga clic en los enlaces que aparecen debajo de la tabla.
*****EJEMPLOS -
Recursos útiles adicionales sobre comunicación (en inglès)
- Requisitos de comunicación y visibilidad de las acciones exteriores de la UE: download pdf
- Cómo escribir un resumen de políticas
- The SURE (Supporting the Use of Research Evidence) guides for Preparing and Using Evidence-Based Policy Briefs are intended for people responsible for preparing and supporting the use of policy briefs and ensuring that decisions about health systems are well-informed by research evidence. There are eight SURE Guides. The first two provide background information about getting started and setting priorities for policy briefs. The next four guides address how to prepare a policy brief. The last two address how to use a policy brief.
- Guidance from International Development Research Centre (IDRC, Canada): download pdf
- Cómo hacer una presentación efectiva de PowerPoint
- Powerpoint for Beginners by PowerPoint Channel: watch video
- Tips for making effective powerpoint presentations from National Conference of States Legislatures (NCSL, USA): visit webpage
- Siguiente sección sobre consideración práctica para comunicar evidencia a los tomadores de decisiones
*****