Supuestos y riesgos

Hay que tener en cuenta una serie de supuestos a la hora de decidir la inclusión del enfoque de género en los proyectos de las PNIN. Sin ellos, no se producirán los resultados directos esperados.
Supuestos:
• Existe disposición política para desarrollar planes nacionales de acción para la igualdad de género: el consenso político puede construirse a través de datos y evidencias.
• En los ámbitos relacionados con la nutrición, se dispone de datos y estadísticas que reflejan las necesidades y limitaciones de género.
• Existe voluntad política para aprobar reformas legislativas y/o políticas y aumentar las asignaciones destinadas a la igualdad de género y a intervenciones positivas en cuanto al género.
• Los gobiernos tienen interés en desarrollar sistemas para hacer seguimiento del impacto de asignaciones para la igualdad de género.
• Los gobiernos proporcionan los medios para que los sistemas estadísticos nacionales mejoren la producción y el análisis de datos, incluidos los datos sobre objetivos de género relacionados con la nutrición.
• Se respeta la libertad de información y los gobiernos están cada vez más abiertos a compartir datos con las partes interesadas; las estadísticas de género relacionadas con la nutrición se utilizarán para fundamentar la elaboración de políticas y presupuestos.
• Las mujeres están dispuestas a participar y a asumir un rol en el apoyo técnico, la política y el liderazgo.
• Los medios de comunicación modelan las percepciones de la opinión pública relacionadas con el género y la nutrición.
Un riesgo es un supuesto con un mayor nivel de fracaso. Los riesgos que se detallan a continuación podrían ocurrir con bastante probabilidad y afectar al resultado al influir en las políticas nutricionales con enfoque de género.
Riesgos:
• No se aprueban o no se implementan los presupuestos y las políticas destinadas a nutrición y género.
• No se realizan evaluaciones de impacto periódicas para analizar los resultados.
• Los datos generados no se utilizan para informar a los y las responsables de la formulación de políticas.
• La participación política o técnica de las mujeres es limitada debido a la falta de acceso a los foros en los que se formulan las políticas para desarrollar e implementar acciones de nutrición.
• Las oficinas nacionales de estadística y los socios tienen poca capacidad para elaborar y publicar datos de forma oportuna y periódica debido a la falta de financiamiento, falta de competencias técnicas por la elevada fluctuación del personal, falta de apoyo organizativo /de gestión para priorizar los datos de género o a la escasez de personal.
• La falta de voluntad política y la debilidad de las estructuras institucionales y de gobernanza dificultan los esfuerzos por aplicar un enfoque de género a las estadísticas sobre nutrición.
• La igualdad de género no se considera una prioridad en el país / el gobierno / la sociedad.
• Los socios tienen una capacidad limitada para establecer sistemas que permitan planificar y formular políticas centradas en el género en las acciones de nutrición.