Plan de trabajo de una PNIN y monitoreo del progreso

Los primeros meses de una PNIN son críticos para construir relaciones con los ministerios sectoriales, resolver cuestiones institucionales y técnicas, y desarrollar planes de trabajo. Un primer paso fundamental es elaborar un plan de trabajo inicial, realista y detallado para todas las organizaciones asociadas combinadas, que tenga en cuenta los posibles riesgos y retrasos. Un plan de trabajo detallado contendrá, para cada actividad detallada, un conjunto de hitos, productos, recursos necesarios e indicadores de rendimiento para medir el progreso de cada actividad.
La implementación del plan de trabajo debe ser gestionada y supervisada por el coordinador, que también puede tener que hacer que cada uno de los funcionarios u organizaciones rinda cuentas de su desempeño. Los progresos se monitorearán de manera continua (mensualmente) en relación con el plan de trabajo propuesto, los hitos, los productos, los indicadores y el plan presupuestario, utilizando las herramientas de monitoreo adecuadas. Los retrasos o cambios en el plan se deberán discutir con respecto a las consecuencias para los resultados de la PNIN y para acordar posibles medidas de mitigación. Las llamadas mensuales de monitoreo del progreso son una excelente herramienta para hacer que todos los actores de la PNIN rindan cuentas de sus respectivos resultados, funciones y responsabilidades.
Un Comité directivo del proyecto, o en su ausencia el Comité asesor multisectorial, puede desempeñar un papel de apoyo al coordinador de la PNIN mediante la revisión periódica de los progresos de la PNIN, el análisis de las causas de los posibles retrasos o bloqueos, la toma de decisiones sobre la forma de superar las principales dificultades encontradas, la evaluación de los riesgos emergentes y la contribución a las medidas de mitigación que serían necesarias, de conformidad con las condiciones del contrato.
- Incidencia y promoción de la concientización (páginas 3-4 de esta sección)
- Ejercicio de panorama de datos (sección 3.1)
- Revisión de políticas de nutrición (sección 2.2)
- Evaluación de las necesidades de capacidad (sección 1.3)